Ud. ha recibido un trasplante renal, el mismo requiere un tratamiento y un seguimiento médico riguroso. He aquí un resumen de los hábitos que debe modificar para tener la mejor calidad de vida y minimizar los riesgos de rechazo..
Durante la internación y en consultorio Ud. contará con un médico nefrólogo, quien podrá brindarle información complementaria. Además, es importante que Ud. le comente todo lo que le preocupa, para que le pueda ayudar a encontrar las soluciones posibles.
La frecuencia de las consultas, después del alta, es en un principio la siguiente:
• 2 veces por semana, el 1º y 2º mes.
• 1 vez por semana el 3º mes.
• 1 vez cada 15 días desde el 4º y hasta el 5º mes inclusive.
• Una visita mensual a partir del 6º mes.
• Tomar una ducha diaria.
• Lavarse las manos antes de comer, preparar la comida, después de haber ido al baño, después de toda actividad que así lo requiera o considere.
• Vigilar su piel, controlando aparición de manchas, nuevos lunares o cualquier otra lesión.
El tratamiento inmunosupresor le provoca disminución de las defensas y eso lo hace más propenso a contraer infecciones, por lo tanto de haber estado en contacto con:
• un niño con varicela, sarampión;
• una persona con lesiones cutáneas de herpes;
• una persona con enfermedades infecciosas graves (ej. Tuberculosis);
• en caso de sufrir una lesión por animales (mordedura de perro, arañazo de gato) o cualquier corte;
Deberá consultar a un médico y/o contactar a un nefrólogo del CEMIC.
• Los procedimientos odontológicos pueden efectuarse, eventualmente bajo anestesia, su nefrólogo supervisará que la medicación indicada no interfiera con la medicación inmunosupresora.
• Evite estar en áreas de mucho polvo (ej. demoliciones) ya que en el polvillo se encuentran gérmenes.
Si tiene mascotas (perro, gato), se sugiere:
• Se permiten animales adultos con una correcta vacunación y desparasitación previa a que el paciente reciba el trasplante.
• Alimentarlos con comida comercial de alta calidad y agua potable.
• Se desaconseja adquirir cachorros pequeños luego del trasplante (son propensos a transmitir infecciones enetricas y enfermedades realcionadas a su vacunación).
• No se aconsejan las aves y los animales exóticos o salvajes como mascotas ( Ej. pollitos, patitos, tortugas, lagartos y serpientes )
La exposición al sol no se aconseja. Si fuera inevitable se recomienda la utilización de cremas de protección solar (bloqueadores totales o con factor muy alto), sombrero o gorro con visera para proteger el rostro y cuero cabelludo.
Al igual que cualquier otra cirugía abdominal, Ud. deberá:
• Evitar realizar esfuerzos que demanden utilizar la musculatura abdominal durante los primeros 2 (dos) meses.
• Puede, si lo desea, utilizar una faja de contención abdominal.
• Posteriormente, cuando su médico lo indique, podrá iniciar actividad física para tonificar los músculos abdominales.
Es aconsejable retomar o iniciar una actividad física moderada. Se aconseja evitar los deportes de contacto (ej. Rugby, boxeo entre otros).
Igualmente puede retomar su actividad profesional, siempre y cuando la misma no sea riesgosa para su trasplante (ej. Trabajo en Hospital).
Puede reiniciar su vida sexual. Para las mujeres no es aconsejable embarazarse durante el primer año del trasplante.
• Sin embargo, el embarazo puede programarse a partir del segundo año, bajo ciertas condiciones y consultando previamente a su nefrólogo, quien le indicará si es posible.
• Los anticonceptivos orales están autorizados, siempre bajo indicación del ginecólogo y consentimiento del nefrólogo, quien prestará especial atención al control de la presión arterial y colesterol, que pueden alterarse con este tratamiento.
• Los métodos de barrera (preservativo/diafragma) estan permitidos y su uso es aconsejable.Los preservativos le aseguran, además, una barrera de protección contra enfermedades de transmisión sexual. El DIU (dispositivo intrauterino) en general no se aconseja.
Todo lo que hay que saber en relación a los hábitos y la alimentación
¿Cuáles son las precauciones a tomar para evitar una intoxicación alimentaria? ¿Qué cantidad de agua debe Ud. tomar? ¿Puede consumir sal? ¿Puede comer alimentos dulces?
Al momento del alta, luego del trasplante, se le entregará un plan de alimentación que en general comprende:
• Dieta hiposódica (reducida en sal).
• Dieta reducida en hidratos de carbono (azúcares, harinas y dulces), sobretodo en el postrasplante inmediato.
Además, se aconseja:
• Ingerir la cantidad de líquido que su organismo le pida (habitualmente 1,5 a 2 litros/día), deberá tomar más líquido si presenta fiebre, diarrea o en días de calor intenso.
• Evitar consumir verduras crudas en lugares públicos, y en su domicilio asegúrese de que estén bien lavadas.
• Dejar de fumar.
1. ¿Cuándo vuelve a la consulta una vez otorgada el alta?
2. ¿En qué momento debe Ud. tomar la medicación el día que debe realizarse la extracción sanguínea?
3. Cuando ya esté en domicilio, ¿cuáles son las manifestaciones físicas que pudieren suscitarse y que deben ser alertadas?
4. Si aparece alguna manifestación, o algún otro problema de salud, ¿qué debe hacer Ud.?
Consultas Programadas
Ud. concurrirá a la consulta con resultados de laboratorio recientes. En la consulta, según los hallazgos clínicos y de laboratorio, se ajustará el tratamiento inmunosupresor y no inmunosupresor.
Al finalizar la consulta se le entregará el nuevo pedido de análisis y fecha del próximo control.
• Ecografía abdominal y del riñón Trasplantado con Doppler una vez por
• Biopsia de protocolo (entre los 3 y 6 meses y al cumplir el primer, tercer y quinto año).
• Valoración del Metabolismo Óseo, mediante mediciones de Calcio/fósforo/PTHi/Densitometría.
• Seguimiento anual Ginecológico en la mujer y Urológico en el Hombre.
• Ecocardiograma, ECG y eventual consulta cardiológica.
• Consulta dermatológica anual.
De acuerdo a la evolución de cada paciente, pueden ser necesarios otros exámenes y/o biopsias renales fuera de protocolo.
• Tomar los medicamentos en horario regular.
• No saltear ninguna toma.
• En caso de olvidarse una toma, llamar al nefrólogo del CEMIC (011- 5299 0725 / 5299 0600).
• Llevarlos siempre con Ud. en caso de una salida y cuando viene a la consulta.
• Solicitar la medicación inmunosupresora, a su obra social, con tiempo para evitar quedarse sin ella.
• En caso de haber vomitado luego de ingerir los medicamentos llame al nefrólogo del CEMIC (011- 5299 0725 / 5299 0600).
No olvide avisar a su nefrólogo del equipo, si está programando algún viaje.
• Si son de corta duración (ej. fin de semana), los podrá hacer en cualquier momento del trasplante, y con conocimiento e indicaciones del médico nefrólogo.En todos los casos, en periodo de calor, evite la deshidratación ingiriendo abundante líquido.
Durante el curso del primer año pos-trasplante, las vacunas son menos eficaces ya que el tratamiento inmunosupresor, más intenso en esta etapa, no permite generar anticuerpos o inmunización. Sin embargo, tanto Ud. como las personas que conviven con usted pueden vacunarse contra la gripe anualmente.
Luego del primer año, las vacunaciones (antigripal, Doble Adultos, antihepatitis, antiPneumococco etc.) podrán efectuarse y le serán indicadas oprtunamente por su nefrólogo de seguimiento post trasplante.
Todas las vacunas a virus vivos o atenuados (ej. Vacuna antipoliomielítica oral y de la fiebre amarilla) están contraindicadas.
Consulte siempre a su nefrólogo del CEMIC antes de vacunarse.
Situación Social
La situación social del paciente trasplantado depende directamente de su situación socio-económico-laboral pre-trasplante.
Si Ud. realizaba una actividad laboral antes de trasplantarse, después de un periodo de tiempo prudencial, Ud. podrá retomar sus actividades. En raras ocasiones el trabajo no es compatible con el trasplante, en ese caso podrá solicitar una reubicación laboral.
La Higiene